martes, 6 de noviembre de 2007

RECURSOS LITERARIOS


RECURSOS LITERARIOS
Tradicionalmente se llaman figuras o recursos literarios todos los artificios por los que el mensaje literario difiere del mensaje común. Unas figuras, las de pensamiento, se caracterizan por una chocante presentación de ideas; otras, las de lenguaje, por un empleo singular del código.
Principales figuras de pensamiento:
Con ellas, el autor no pretende sólo embellecer el lenguaje, sino que busca presentarnos sus ideas de una forma especial. Hay muchas maneras de presentar ideas. Entre la principales figuras de pensamiento, encontramos:
HIPÉRBOLE: se trata de emplear expresiones que literalmente exageran la verdad. Se busca con ella la originalidad o el humor. Puede ser idealizadora o caricaturesca.
¡Tan rubia era la niña, que Érase un hombre a una nariz pegado,
cuando hay sol no se la ve! érase una nariz superlativa.
Yace en esta losa Llevo un siglo esperàndote…
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo la sepultura
PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): atribuye acciones o capacidades de los hombres a los animales o de los animales a seres inanimados.
Silla enana El tren camina y camina,
Las islas van huyendo mientras tanto y la máquina resuella y tose con tosferina.
ANTÍTESIS: contraste de dos términos o ideas. Se unen dos contrarios.
Yo velo cuando tú duermes / yo lloro cuando tú cantas / yo me desmayo de ayuno / cuando tú estás perezoso de puro harto.
IRONÍA: consiste en decir una cosa de manera que se entienda que significa lo contrario; es decir lo contrario de lo que se piensa o se siente.
¡Qué inteligente!
APÓSTROFE: el autor se dirige a seres inanimados, fenómenos de la Naturaleza,…
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos siempre de ti mismo.
Himno al sol, de Espronceda.
SINESTESIA: el poeta experimenta una sensación por uno de los sentidos y no es por el que normalmente la percibimos. Se da también en expresiones como voz dulce, color chillón, dulces colinas.
El tacto mira, palpan las miradas,
los ojos oyen los colores.
PERÍFRASIS: peri significa ‘alrededor’. Así, la perífrasis consiste en dar un rodeo para nombrar algo. Se emplean más palabras de las que son necesarias.
La lengua de Cervantes La tierra de Carmen
RETICENCIA: consiste en dejar una frase sin terminar y así insinuar más cosas de las que se dirían con la frase completa.
Chile fue primero un país de gramáticos
un país de historiadores
un país de poetas
ahora es un país de …
Si el poeta hubiese acabado la frase, sólo tendríamos la idea que él nos ha dado. Al dejarla en suspenso, cada lector añade lo que a él le sugiera, con lo que el texto aumenta sus posibilidades de expresión.
PARADOJA: se trata de una idea que, al leerla por primera vez, nos parece contradictoria, pero si reflexionamos sobre ella, vemos que no lo es.
Lo barato es caro Vivo sin vivir en mí/y tan alta vida espero/
que muero porque muero
Principales figuras del lenguaje
Para crear figuras del lenguaje, el autor se centra en cómo tratar los elementos lingüísticos (sonidos, sílabas, sintagmas, estructuras sintácticas…). Puede añadir, suprimir, repetir, combinar los elementos, e incluso puede cambiar el significado (esto serían los tropos).
ASÍNDETON: ausencia de conjunciones que la gramática aconseja. Se gana así en rapidez, fluidez del texto.
POLISÍNDETON: añadir conjunciones que no son necesarias gramaticalmente. Con ello se resalta cada elemento.
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
ELIPSIS: se trata de suprimir, de elidir palabras sin que por ello se pierda el significado de la frase.
Y otra vez viene y mil la luz de enero
Lo bueno, si breve, dos veces bueno
ALITERACIÓN: es la repetición de un sonido o grupo de sonidos que intenta reflejar una sensación determinada. Cuando la aliteración intenta un sonido o ruido, se llama onomatopeya: tic-tac, zas, guau-guau.
Está mudo el teclado de su clave sonoro
Infame turba de nocturnas aves
La libélula vaga de una vaga ilusión
(Cri, cri, cri)
Hasta lo grillos se apiadan de mí.
ANÁFORA: repetición de un elemento al principio de la frase o verso.
¡Aquí hay mujer y manzanilla!
Aquí hay olvido; aquí hay refresco.
RETRUÉCANO: consiste en la repetición de dos términos pero invirtiendo su orden.
Sus vergonzosas noches de amor sin deseo
y de deseo sin amor
ANADIPLOSIS: cuando un verso o frase empieza con la misma
palabra o grupo de palabras con que acaba el anterior.
Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero
EPANADIPLOSIS: El verso empieza y acaba de la misma manera.
Verde, que te quiero verde
CALAMBUR: consiste en emplear dos o más palabras de tal forma que, si hubiéramos agrupado sus sílabas de otra manera, habríamos obtenido palabras diferentes.
Escribir en España no es llorar, es beber, Oro parece, plata no es
es beber la rabia del que no se resigna
a morir en las esquinas, es beber y mal
decir.
DERIVACIÓN: consiste un utilizar dos o más vocablos diferentes que se derivan de una misma palabra.
Pobres
sus velas cremas que iban al tope en las salobres
espumas de mar un muerto. Vencedora y vencida.
Muy bien, defiéndala, pero los tiros tírelos usted …
EUFEMISMO: palabra o expresión suave con la que se sustituye a otra que se considera violenta, grosera o mal sonante: pompis, aseo, mayores…
Algunas veces el poeta, además de emplear las palabras de una manera especial, hace que éstas adquieran significados nuevos, porque están representando ideas que no son las que tendrían por sí solas. Este tratamiento de la palabra que hace que cambie su significado se denomina tropo. Estudiaremos ahora los más importantes:
METÁFORA: consiste en establecer una identidad entre dos términos y emplear uno con el significado del otro. La identidad se da por alguna razón de semejanza o simplemente cuando el autor es quien establece esa relación de modo personal.
Las formas que puede presentar una metáfora son muchas, veamos algunas estructuras posibles. Llamaremos R al término real e I a la imagen.
R es I:
Pedro es fuerte como un jabato Pedro es un jabato
R de I:
boca de fresa
lengua de cuchillo
R:I (R,I):
juventud, divino tesoro
el otoño: isla de perfil estricto
la mujer, sombra triste, se sienta en una silleta
Metáfora pura: cuando no aparece el término real. Es la más difícil de entender puesto que hay que suponer o imaginar la realidad.
En dos lucientes estrellas,
dividido he visto el sol.
METONIMIA: mientras que en la metáfora lo que obra es la identificación por analogía, en la metonimia la relación que se da es de contigüidad. Por ejemplo, hablamos de los pies de la cama porque al acostarnos se sitúan los pies en esa zona del lecho, o del cuello de la camisa porque al ponernos la camisa coincide con esa parte del cuerpo.
Tipos de metonimia:
- La causa por la consecuencia:
¡Deprisa, Lupita! El espejo. Y una toalla húmeda para mi cara. Tengo que borrar la noche de mis ojos.
En esta metonimia, se nombra la causa (la noche) en lugar de la consecuencia (ojeras, somnolencia…)

-El continente por el contenido:
La Casa Blanca ordenará una investigación del asunto
Casa Blanca por Presidente de los EE.UU., que es donde vive.
Madrid exige a Londres que se cumplan las decisiones de la ONU respecto a Gibraltar
Madrid es el Gobierno español y Londres el británico.
Me he tomado una copa con Carlos en el bar de la esquina
- Lugar por lo que en él se produce:
Me he tomado un rioja
Mientras estábamos en el café
He comprado una botella carísima de coñac
- El autor por la obra
He comprado dos murillos para la sala de exposiciones
SINÉCDOQUE: es un tropo con el que nos referimos a un todo con el nombre de una de sus partes o a una de sus partes con el nombre del todo. No deja de ser un tipo especial de metonimia.
Una mano blanca, en el extremo de un blanco brazo, manejó con cautela un cepillo sobre sus hombros. Unos gruesos labios, en el extremo de un rostro amable, musitaron recomendaciones referentes a la puntualidad (…) Una voz musical, desde lejos, entonó una cancioncilla de moda que el investigador pareció escuchar con sonrisa ilusionada.
El novelista ha aludido a tres personas, pero nombrándonos sólo partes de ellas. Una mano blanca es una mujer; unos gruesos labios es otra y una voz musical representa a otra.

No hay comentarios: